El Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre el Perú y Estados Unidos en abril del 2006 y que entró en vigor tres años después, en el 2009, impulsó el comercio bilateral, especialmente las exportaciones agrícolas peruanas al inmenso mercado estadounidense.
En el 2024, el Perú exportó a Estados Unidos arándanos frescos por US$ 1.224 millones, uvas frescas por US$ 867 millones, espárragos frescos por US$ 275 millones y US$ paltas frescas por 163 millones, cifras impresionantes y hay varios productos agrícolas en conversaciones para su ingreso al mercado norteamericano como el aguaymanto, la pitahaya y la cúrcuma, entre otros.
“Nuestro país tiene mucho potencial porque nos ayuda los microclimas que tenemos en toda la costa, sierra y selva; así que somos un país que podemos producir mucho más para abastecer a Estados Unidos y a todo el mundo”, declaró la jefa nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Vilma Gutarra García.
Asimismo, refirió que la zona andina, donde se encuentra la mayor parte de la agricultura familiar del país, tiene potencial para exportar más a Estados Unidos y otros países.
“El potencial lo tiene la zona andina y ya exporta. Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) exportan palta a Estados Unidos, son pequeños productores”, enfatizó.
Así lo manifestó tras participar en el seminario US Ports and Agrifoodtrade, organizado por Trade Training, donde se analizó la situación de las agroexportaciones a Estados Unidos, sus retos y perspectivas.
Aguaymanto
La titular del Senasa señaló que el aguaymanto es un producto que está próximo a ingresar en Estados Unidos porque ya concluyó el análisis de riesgo, que es una etapa técnica para establecer los requisitos fitosanitarios.
“El aguaymanto se convertiría en el arándano de la sierra, por llamarlo así, pero no significa que no se pueda producir en la costa. El primer semestre del próximo año podría estar entrando en Estados Unidos”, indicó.
En ese sentido, la titular del Senasa recomendó a los pequeños productores a trabajar mediante la asociatividad para obtener un mejor apoyo técnico y financiero para impulsar su desarrollo.
“Con los pequeños productores es importante la asociatividad; cuando están asociados llega mejor todo, los recursos, la asistencia técnica, es mejor que ir de casa en casa o parcela en parcela. El mejor ejemplo son los pequeños productores de palta, que con terrenos de media hectárea y una hectárea ya están en el comercio internacional” explicó.
Fuente: El Peruano
3 de setiembre de 2025 - 11:02 AM
17 de agosto de 2025 - 12:12 PM
Recibe las últimas novedades y ofertas especiales directamente en tu correo.